Exámenes de laboratorio más comunes

Los exámenes de laboratorio son una parte esencial de la atención médica moderna. Ya sea que visites a tu médico para un chequeo rutinario o para investigar síntomas específicos, las pruebas de laboratorio proporcionan información vital sobre cómo está funcionando tu cuerpo. Ayudan a detectar posibles problemas de salud a tiempo, guían los tratamientos y permiten monitorear condiciones existentes.


1. Conteo Sanguíneo Completo (CSC o CBC)

El conteo sanguíneo completo es uno de los análisis más solicitados. Mide varios componentes de tu sangre, como:

  • Glóbulos rojos (eritrocitos) – Transportan oxígeno por todo el cuerpo.
  • Glóbulos blancos (leucocitos) – Combaten infecciones y fortalecen el sistema inmunológico.
  • Hemoglobina y hematocrito – Indican la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.
  • Plaquetas – Ayudan a la coagulación de la sangre.

Por qué es importante:

Un CSC puede ayudar a detectar anemia, infecciones, inflamación, trastornos hemorrágicos o incluso leucemia. Si te sientes cansado, débil o tienes moretones o infecciones frecuentes, tu médico puede solicitar esta prueba.


2. Panel Metabólico Básico (BMP)

El panel metabólico básico evalúa sustancias clave en la sangre para determinar el funcionamiento de tus órganos. Mide generalmente:

  • Glucosa (azúcar en la sangre)
  • Calcio
  • Sodio
  • Potasio
  • Cloruro
  • Dióxido de carbono (CO₂)
  • Nitrógeno ureico (BUN)
  • Creatinina

Por qué es importante:

Ayuda a evaluar el funcionamiento de los riñones, el equilibrio de electrolitos y los niveles de azúcar en la sangre. Es común en pacientes con diabetes, enfermedad renal o deshidratación.


3. Panel Metabólico Completo (CMP)

El panel metabólico completo incluye todo lo del BMP, además de pruebas que evalúan la función hepática, como:

  • Albúmina y proteínas totales
  • Fosfatasa alcalina (ALP)
  • Aspartato aminotransferasa (AST)
  • Alanina aminotransferasa (ALT)
  • Bilirrubina

Por qué es importante:

El CMP brinda una visión más amplia de tu metabolismo y del funcionamiento de tus órganos. Los resultados anormales pueden indicar enfermedades del hígado, diabetes, problemas renales o deficiencias nutricionales.


4. Perfil de lípidos

El perfil lipídico mide los niveles de diferentes grasas en la sangre, incluyendo:

  • Colesterol total
  • Colesterol LDL (“malo”)
  • Colesterol HDL (“bueno”)
  • Triglicéridos

Por qué es importante:

Ayuda a evaluar el riesgo de enfermedades cardíacas o derrames cerebrales. Niveles altos de LDL o triglicéridos pueden aumentar el riesgo cardiovascular, mientras que un HDL alto es protector. Se recomienda para adultos mayores de 20 años o personas con factores de riesgo como obesidad, diabetes o antecedentes familiares.


5. Pruebas de función tiroidea

La glándula tiroides regula el metabolismo, la energía y la temperatura corporal. Las pruebas tiroideas miden:

  • TSH (hormona estimulante de la tiroides)
  • T3 (triyodotironina)
  • T4 (tiroxina)

Por qué es importante:

Ayudan a detectar hipotiroidismo (tiroides poco activa) o hipertiroidismo (tiroides hiperactiva). Si presentas síntomas como cansancio, cambios de peso o alteraciones del ánimo, tu médico puede solicitar este análisis.


6. Hemoglobina A1c (HbA1c)

La prueba A1c mide el nivel promedio de glucosa en la sangre durante los últimos 2 a 3 meses.

Por qué es importante:

Se usa para diagnosticar y monitorear la diabetes. Un resultado de 5.7% a 6.4% indica prediabetes, y 6.5% o más confirma diabetes. El control regular del A1c ayuda a prevenir complicaciones a largo plazo.


7. Análisis de orina

El análisis de orina (urianálisis) examina tu orina en busca de:

  • Proteína
  • Glucosa
  • Cetonas
  • Sangre
  • Bacterias o glóbulos blancos

Por qué es importante:

Ayuda a detectar infecciones urinarias, enfermedades renales, diabetes o problemas hepáticos. Es una prueba simple y no invasiva que se realiza en chequeos rutinarios.


8. Pruebas de función hepática

El hígado es esencial para la digestión, el metabolismo y la desintoxicación. Estas pruebas miden:

  • ALT (alanina aminotransferasa)
  • AST (aspartato aminotransferasa)
  • ALP (fosfatasa alcalina)
  • Bilirrubina
  • Albúmina

Por qué es importante:

Resultados anormales pueden indicar hepatitis, daño por alcohol, inflamación o problemas en los conductos biliares. También se utilizan para monitorear medicamentos que afectan el hígado.


9. Pruebas de coagulación

Evalúan qué tan bien coagula tu sangre. Incluyen:

  • Tiempo de Protrombina (PT)
  • Tiempo Parcial de Tromboplastina (PTT)
  • INR (Razón Internacional Normalizada)

Por qué es importante:

Son esenciales para personas que usan anticoagulantes o que tienen trastornos hemorrágicos. Ayudan a ajustar dosis de medicamentos y prevenir sangrados o coágulos excesivos.


10. Pruebas de vitaminas y minerales

Evalúan los niveles de nutrientes como:

  • Vitamina D
  • Vitamina B12
  • Hierro y ferritina
  • Calcio y magnesio

Por qué es importante:

Las deficiencias pueden causar fatiga, debilidad ósea, anemia o problemas neurológicos. Estas pruebas ayudan a identificar carencias y ajustar la dieta o suplementos.


11. Pruebas de enfermedades infecciosas

Detectan infecciones causadas por virus, bacterias o parásitos. Ejemplos:

  • Prueba de VIH
  • Panel de hepatitis
  • Pruebas de COVID-19, gripe o estreptococo
  • Pruebas de ETS/ITS

Por qué es importante:

La detección temprana permite tratamiento inmediato y evita la propagación. Pueden realizarse mediante sangre, saliva o hisopos.


12. Prueba de embarazo

Detecta la hormona hCG (gonadotropina coriónica humana) en sangre u orina.

Por qué es importante:

Confirma el embarazo y también puede ayudar a identificar embarazos ectópicos o ciertos tipos de cáncer que producen hCG.


13. Proteína C Reactiva (PCR) y Velocidad de Sedimentación (VSG)

Ambas son marcadores de inflamación en el cuerpo.

Por qué es importante:

Niveles altos pueden indicar infecciones, enfermedades autoinmunes (como artritis reumatoide o lupus) o inflamación crónica relacionada con enfermedades cardíacas.


14. Prueba de PSA (Antígeno Prostático Específico)

Mide el nivel de antígeno prostático en la sangre de los hombres.

Por qué es importante:

Niveles elevados pueden indicar cáncer de próstata, agrandamiento o inflamación prostática. Se recomienda a hombres mayores de 50 años o con antecedentes familiares.


15. Prueba de tipo de sangre

Identifica tu grupo sanguíneo (A, B, AB u O) y el factor Rh (positivo o negativo).

Por qué es importante:

Es fundamental para transfusiones, trasplantes de órganos y embarazos, especialmente si existe incompatibilidad Rh.